·
César Astudillo Reyes advierte que no sólo es
competir sino convencer al electorado y ciudadanía para alcanzar un cargo de
elección popular.
Chetumal.-
Con la última reforma electoral en materia de género, los partidos políticos tienen
la obligación de postular a los diferentes cargos de elección popular el 50 por
ciento de candidaturas para hombres y para mujeres, sin embargo no sólo es
postular el género, sino dar los elementos para que compitan en igualdad de
circunstancias, expresó el Dr. César Astudillo Reyes, investigador titular del
Instituto de Investigaciones de la UNAM, adscrito al área de Derecho Electoral,
durante la conferencia magistral “Reforma Electoral y Género”, evento realizado
en el recinto del Congreso del Estado.

El
evento fue organizado por el Consejero Presidente del Instituto Electoral de
Quintana Roo, Jorge Manriquez Centeno, en coordinación con el Presidente de la
Gran Comisión de la XIV Legislatura del Congreso del Estado, José Luis Toledo
Medina, evento que estuvo presidido por la Oficial Mayor del Gobierno del
Estado, Rosario Ortiz Yeladaqui, en representación del Gobernador del Estado,
Roberto Borge Angulo, así como de la diputada local, Maritza Medina Díaz,
presidenta de la Comisión de Equidad y Género, y de la Consejera Electoral, Aída
Isis González Gómez.
Durante
la conferencia a la que asistieron destacadas mujeres del ámbito político,
social y cultural el investigador del Instituto de Investigaciones de la UNAM,
César Astudillo Reyes informó que se habrá de analizar las implicaciones que
tiene la Reforma Político Electoral en materia de género, en materia de
candidaturas independientes y en materia también de los derechos de la
participación en la política de las mujeres principalmente.
“Ahora
existe la obligación de los partidos políticos de postular 50 por ciento sus
candidaturas de hombres y 50 por ciento de mujeres pero no quiere decir que ya
la tengan ganada, es su derecho a que las postulen y otra cosa es que las
ganen, eso ya queda a la voluntad de la ciudadanía y del electorado pero al
menos el hecho de que puedan participar más mujeres si va a estar garantizado”.
Dijo el expositor César Astudillo Reyes.
Desde
su particular punto de vista como investigador, señaló que es momento para
regular también el tema de las “Juanitas”, es decir, que las candidaturas estén
integradas por dos personas del mismo género para evitar se repita que
candidaturas de mujeres una vez electas sean “bajadas” para que sus suplentes
hombres ocupen su cargo, pues lo que se pretende es terminar con este fenómeno
desigual.
Astudillo
Reyes coincidió con una propuesta presentada en días pasados durante el foro
“Hacía dónde va la Reforma Electoral” por el Consejero Presidente Jorge
Manriquez Centeno la cual plantea la necesidad de aumentar del 2 al 5 por
ciento el porcentaje de financiamiento público que destinen los partidos
políticos hacía actividades que fomenten el liderazgo político de las mujeres
al interior de su organización política.
Por
su parte el Consejero Presidente Jorge Manriquez Centeno, durante la exposición
de motivos señaló que fue la reforma de 1977 que desencadenó todo el proceso de transformación del sistema
político mexicano, en un largo y sinuoso camino que todavía se transita con la
reforma electoral de 1993; se dieron los primeros pasos para el establecimiento de las cuotas de género, al
incluirse la fracción tercera en el artículo 175 del COFIPE, que señalaba:
“Los partidos políticos, promoverán en los términos que determinen sus documentos
internos, una mayor participación de las mujeres en la vida política del país,
a través de su postulación a cargos de elección popular”. Citó Manriquez
Centeno, Consejero Presidente.
En su
discurso la Consejera Electoral, Aída Isis González Gómez presidenta de la
Comisión Jurídica del IEQROO, dijo que no basta que las reformas electorales
reconozcan la paridad en la equidad de género, sino que esta se cumpla a
cabalidad pues de esta manera se estaría cumpliendo de manera justa con el 50
por ciento, pues ni es más ni es menos, “simplemente lo justo”.
Por su
parte, el Presidente de la Gran Comisión de
la XIV Legislatura del Congreso del Estado, José Luis Toledo Medina, reconoció
la participación de las mujeres en la vida política y desarrollo del estado, y
dijo debemos todos alentar la participación de las mujeres en cualquier ámbito
de la sociedad.
Finalmente
y después de una sesión de preguntas y respuestas el presidente de la Gran
Comisión del Congreso del Estado, José Luis Toledo Medina, entregó a la Oficial
Mayor del Gobierno del Estado, Rosario Ortiz Yeladaqui un reconocimiento para
el conferencista.