Buenos días compañeros y compañeras diputados;
hermanos y hermanas mayas, autoridades y personalidades que hoy nos acompañan.
Saludo a….
El día de hoy nos encontramos aquí reunidos, en esta nuestra capital de la cultura maya, para conmemorar y honrar uno de los hechos históricos más importantes suscitados en el territorio que actualmente ocupa nuestro estado.
La mal llamada “Guerra de Castas” fue una de las luchas sociales indígenas y campesinas más encarnizadas y longevas en las historia de toda América Latina, la cual no fue una lucha entre razas o castas, sino una Lucha Social donde nuestros hermanos Mayas, en un principio liderados por Manuel Antonio Ay, Cacique de Chichimila, Cecilio Chi, Cacique de Tepich, y Jacinto Pat, Cacique de Tihosuco, lucharon por la dignidad y el orgullo de nuestro pueblo, y en contra de la desigualdad, el despojamiento de sus tierras y los abusos a los que eran sometidos por la población blanca predominante.
Al ser descubierta la carta de Cecilio Chi dirigida a Manuel Antonio Ay, en la que planteaba las estrategias a seguir de la rebelión que se planeaba, Ay es aprendido por autoridades yucatecas, interrogado y finalmente fusilado en la Plaza de Santa Ana de Valladolid, Yucatán el 26 de julio de 1847.
Ante este hecho en una mañana como hoy de 1847, a tres días de la ejecución de Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi, sostenía un encuentro en una supuesta casa segura a las afueras de Tepich con líderes mayas de la región, donde discutían los pasos a seguir de la lucha ante la represión gubernamental, Don Antonio Trujeque, líder político de Peto encomendado al arresto de los mayas conspiradores, a su llegada al lugar de la reunión únicamente hallo rastros del encuentro, Cecilio Chi y sus hombres habían emprendido su huida, frustrado Trujeque y sus huestes comenzaron con el vil saqueo y matanza del pueblo indígena.
Al enterarse el Caudillo Chi de las atrocidades realizadas por los hombres
de Trujeque, la rabia del cacique maya
fue brutal, dando así forma a su refutada saña de desconfianza a las promesas
ofertadas por los federales, dejando de lado prudencia alguna, el caudillo
haría justicia a las victimas injustificadas de la barbarie yucateca, desatando
un despiadado ataque hacia los hombre blancos de Tepich.
La madrugada del 30 de julio de 1847, Cecilio Chi, tomando la iniciativa cuando los habitantes de Tepich se encontraban entregados al sueño, desato su ira en lo que una vez fue su pueblo natal, con la intención de aniquilar a toda población blanca que tanto sufrimiento había causado a su prójimos mayas, al terminar la matanza un mítico sobreviviente logra arrastrarse moribundo hasta Tihosuco, donde le informa a Trujeque las trágicas consecuencias de sus atropellos realizados en días pasados, quien en respuesta da inmediata parte al Gobierno solicitando refuerzos para combatir la insurrección, la lucha había comenzado…
Y
así fue como dio inicio la Lucha Social Maya que trajo como resultado la muerte
de cerca de un tercio de millón de habitantes de la península y, tras la
fundación por parte de los mayas rebeldes de Noj kaaj Santa Cruz X Balam Naj,
la ciudad donde ahora nos encontramos, la consolidación de una pueblo con
territorio, ejército, cultura y estado autónomo e independiente del gobierno
central mexicano, que se sostuvo por más de medio siglo hasta el año 1901,
fomentando así los pilares de la creación de Quintana Roo como territorio federal y su posterior conversión
a entidad federativa.
Por tal motivo la XIV Legislatura, considerando
la importancia de consolidar la
preservación de esta memoria histórica, el fortalecimiento de la identidad y
legado de los indígenas maya, así como su aportación histórica, social y
cultural en la creación del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, aprobó en
comisiones unidas de Cultura y Desarrollo Indígena la minuta de decreto con el
fin de que el 28 de julio sea considerado “Día Estatal de la Lucha Social
Maya”.
Finalmente el día 21 de Julio del presente, el
pleno legislativo, en sesión del tercer periodo extraordinario, Decretó el 28
de Julio como Día Estatal de La Lucha Social Maya, dando así el debido
reconocimiento a esta lucha histórica. Honrando de esta manera a los mártires
mayas, hombres y mujeres que dieron su vida y sangre en esta lucha, defendiendo
la dignidad e identidad de nuestro pueblo maya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario