Diputado Federal por Quintana Roo, Raymundo King de la Rosa
I.
Objetivo general
La
prevención de conductas de riesgo y la generación de conductas protectoras para
el desarrollo saludable y adaptativo de los adolescentes, a través del
desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y conductuales que les
permitan gestionar de manera saludable los retos que viven.
II. Descripción
Proceso
psicoeducativo que permita orientar al adolescente vulnerable a gestionar mejor
sus necesidades a partir de sus propios recursos, aprendiendo a reconocer,
enfocar, priorizar y regular sus emociones, conductas y pensamientos.
III. Requerimientos básicos
a) Apoyo
del Gobierno Municipal para contar con el listado de secundarias así como los
indicadores socioeconómicos.
b) Apertura
para elaborar un diagnóstico de habilidades emocionales.
c) Generar
un diagnóstico participativo para conocer las temáticas de mayor relevancia.
d) El
equipo técnico que conduzca el proceso participativo deberá contar con
experiencia en algunos de los siguientes campos:
·
Proyectos en materia de
prevención social y promoción de la salud orientados a jóvenes.
·
Capacitación en temas
de bienestar psicológico y trabajo con adolescentes.
·
Experiencia en temas de
bienestar psicológico, derechos humanos, identidades juveniles, alteridad,
sexualidad, habilidades para la vida, entre otros.
IV.
Etapas de ejecución del proyecto
Etapas
o fases
|
Medios
de verificación
|
Gastos
Operativos
|
|
Contacto
Presupuesto
para 12 salones de secundaria
Capacidad
15 secundarias = 90 salones de clase
|
|||
Reconocimiento
de los centros:
Primeramente
la empresa operadora realizará un análisis de las zonas más vulnerables del municipio
en cuestión utilizando como punto de partida el índice de rezago social que
elabora el CONEVAL.
Una
vez delimitadas las áreas de más alto riesgo social se hará una priorización
de los sectores en función de la proporción de habitantes que se encuentren
dentro de las edades que comprenden a la población meta (11 a 15 años).
Con
la lista de las zonas prioritarias la empresa deberá acudir a la Secretaría
de Educación para obtener una lista de los centros educativos que operan en
esa zona y proceder a la presentación del proyecto para verificar que las
escuelas quieran participar.
|
Reporte de análisis de zonas
prioritarias.
|
$25,200
|
|
Listado
de escuelas secundarias candidatas.
|
|||
Listado aprobado de escuelas
secundarias participantes.
|
$42,000
|
||
Diagnóstico de
necesidades:
A
partir de que se haya generado la lista de centros educativos prioritarios,
la empresa operadora procederá a realizar un diagnóstico de las necesidades y
de los principales factores de riesgo que afectan el centro educativo.
La
intención de realizar este paso es incluir estas situaciones como probables
obstáculos de implementación y prever acciones que disminuyan los posibles
efectos adversos de estas problemáticas.
|
Documento de diseño de diagnóstico de
necesidades.
Reporte de diagnóstico de necesidades
y factores de riesgo.
Documento de propuesta de estrategias
para lidiar con factores u obstáculos potenciales para la intervención.
|
$12,040
|
|
Diagnóstico de
habilidades emocionales:
Al
finalizar el paso anterior, procede hacer un diagnóstico del estado actual en
que se encuentran las habilidades emocionales de los estudiantes del centro
educativo. Para ello se realizará un muestreo aleatorio y representativo de
cada escuela y se aplicará el instrumento de evaluación psicológica de
habilidades emocionales que cumplan con las características psicométricas y
estándares de calidad estipulados por la American
Psychological Asociation.
Se sugiere el uso de la Escala
Autoinformada de Inteligencia Emocional Infantil para esta fase.
|
Documento de propuesta de instrumento
psicométrico para la medición inicial de habilidades.
Reporte del estado actual de
habilidades emocionales en la población.
|
$12,040
|
|
Intervención
|
|||
Generación de confianza con la población
En esta etapa se generará un
primer acercamiento con los jóvenes de los centros donde se desarrollará la
intervención para sensibilizar y motivar a los jóvenes de la importancia del
taller que se llevará acabo.
|
Sesiones de explicación de los
objetivos de la intervención.
Formato de consentimiento informado,
firmado por los padres o tutores de los jóvenes.
Listado de los temas y problemáticas
propias que cada grupo tiene interés de trabajar.
|
$12,040
|
|
Proceso de intervención
Desarrollo del taller de habilidades emocionales
|
Implementación de un taller
integrativo de habilidades emocionales y terapia cognitiva de 12 sesiones en
el que se incluye:
·
Reconocimiento de las emociones.
·
Facilitación emocional.
·
Las emociones como facilitadoras del
pensamiento.
·
El pensamiento como facilitador de las
emociones.
·
Relación entre conducta, pensamiento y
emoción.
·
Comprensión de los procesos
emocionales.
·
Autoaceptación.
·
Regulación de las emociones.
|
$212,800
|
|
Cierre de intervención
|
Se elaborarán ejercicios integrativos
que fortalezcan los conocimientos aprendidos en el taller y que sean
generalizables para su uso en las vidas los adolescentes.
|
$12,040
|
|
Reporte final
|
|||
Medición de logros (Postest)
|
Procede hacer un diagnóstico del
estado actual en que se encuentran las habilidades emocionales de los estudiantes
del centro educativo; para eseto se realizará un muestreo aleatorio y
representativo de cada escuela y se
les aplicará el instrumento de evaluación psicológica de habilidades
emocionales que cumplan con las características psicométricas y estándares de
calidad estipulados por la America
Psychological Asociation.
Se sugiere el uso de la Escala
Autoinformadad de Inteligencia Emocional Infantil para esta fase.
|
$12,040
|
|
Entrega de Informe
|
Se entregará un informe a las
autoridades pertinentes comparando el estado inicial con el final de las
habilidades emocionales de los adolescentes.
|
|
|
Gastos Operativos
|
$340,200
|
||
Materiales
|
$90,000
|
||
Gastos de Oficina
|
$60,000
|
||
Total
|
$490,200
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario